domingo, 28 de septiembre de 2014

Ethan Frome de Edith Warthon

Ethan Frome es una tragedia. En esta novela breve (género en el que Edith Wharton es insuperable) el protagonista, Ethan Frome, se ve superado por una serie de circunstancias que le impiden alcanzar la felicidad. Circunstancias que nada tienen de extraordinarias (deberes familiares, apuros económicos), pero que se interponen entre él y el objeto de su deseo. La angustiosa conciencia de que la felicidad se le escapa de las manos para siempre, su impotencia para revertir el curso de su vida, dan forma a una auténtica tragedia, que ni siquiera encontrará en la muerte una posible redención.
Sabiamente construida, la arquitectura argumental de Ethan Frome permite representar, con toda su dureza, lo larga que es la desdicha para algunos seres.

Edith Wharton nació en Nueva York en 1862, en una familia rica y culta. Serán esta ciudad y esta clase social, las que le proporcionarán temas y ambientes para muchas de sus novelas más celebradas como La casa de la alegría o La edad de la inocencia. A partir de 1907 se instaló de forma permanente en Francia, país que le concedió la Legión de Honor por su decidida defensa de la causa de los Aliados en la Primera Guerra Mundial (de la que dan testimonio obras como Francia combatiente). Aunque París era el centro de las vanguardias literaria y artística, Edith Wharton se mantuvo al margen de estas corrientes renovadoras y siguió fiel a su estilo narrativo, con el que elabora un profundo análisis psicológico de los personajes en obras magistrales como Ethan Frome (1911), Estío (1917), La edad de la inocencia (1920) o Sueño crepuscular (1927). Edith Wharton murió en 1937.




lunes, 26 de mayo de 2014

Ancho mar de los Sargazos de Jean Rhys


Ancho mar de los Sargazos narra la tragedia de Antoinette Cosway. Una tragedia que es la de su clase, la formada por los hacendados de las Antillas que vieron arrruinado su modo de vida con la emancipación de los esclavos. La pobreza trajo aparejada el desprecio que las nuevas élites, formadas por recién llegados de Europa, sentían por lo que llamaban "negros blancos". La exclusión social de Antoinette Cosway está marcada simbólicamente por la demencia de su madre, una hermosa criolla de la que hereda la belleza y la locura. Un matrimonio precipitado tendrá unas consecuencias desastrosas para Antoinette. Su marido, un inglés frío y reconcentrado, se sentirá engañado cuando descubra la sombra que mancha el linaje de los Cosway. El paraíso tropical de Granbois, donde se desarrolla una buena parte del relato, se transforma en un infierno de desengaño y odio. La última parte de la novela se sitúa en Inglaterra. Y el lector descubre con sorpresa y admiración que ha estado leyendo la tragedia secreta del señor Rochester y su esposa loca, encerrada en una buhardilla de Thornfield Hall. Una tragedia que Charlotte Brontë insinúa, pero no explica, en Jane Eyre

Jean Rhys nació en 1890, en la isla de Dominica. A los 17 años se trasladó a Inglaterra e inició allí una efímera carrera como artista de variedades. A partir de los años 20, vive en París y entra en contacto con los círculos literarios de vanguardia.  Con la ayuda de Ford Madox Ford, publica cuatro novelas: Cuarteto, Después de dejar al señor Mckenzie, Buenos días, medianoche y Viaje a la oscuridad (publicadas recientemente por Lumen en un único volumen titulado Una vida sin ti). Las cuatro forman una crónica del fracaso.  En sus cuatro protagonistas, Jean Rhys recreó aspectos de su propia vida y, sin ser exactamente autobiográficas, refejan fielmente el hundimiento vital en que se sumió su autora. Luego vinieron años de olvido, hasta que en 1966 Ancho mar de los Sargazos le proporcionó una fama que sin duda hubiera merecido antes. Jean Rhys murió en 1979.


sábado, 17 de mayo de 2014

El tiro de gracia de Marguerite Yourcenar


Marguerite Yourcenar publicó El tiro de gracia en 1938, cuando Europa se asomaba al abismo de la II Guerra Mundial. Para trazar su argumento, la escritora belga rescató un episodio de la conflagración anterior, ocurrido en las postrimerías del conflicto, un momento difuso en una geografía imprecisa: los últimos meses de la I Guerra Mundial en el Báltico. Un final de la guerra que se funde y se confunde con la Revolución rusa, las sublevaciones espartaquistas alemanas y el brote del protofascismo violento de los Freikorps.  En este fondo, Yourcenar despliega una lucha de amor y muerte, deseo y violencia en la penumbra moral de una época en crisis. Yourcenar emplea el recurso clásico de la confesión del protagonista: Eric von Lhomond. Sin remordimientos, con la frialdad del mercenario, recuerda las semanas pasadas en Kratovicé, al mando de un destacamento antibolchevique. El cuartel general se instala en la mansión señorial perteneciente a su segundo en el mando, Conrad. Allí se reencontrará con la hermana de Conrad, Sophie. Y desde ese momento se establece, no un triángulo amoroso como se ha escrito en alguna ocasión, sino una cadena de pasiones: la que une a Lhomond con Conrad (distante, hermoso, indiferente) y a Sophie con Lhomond. Sophie, enamorada y despreciada, se unirá a las filas bolcheviques. El tiro de gracia, pese a su escenario bélico, es una novela de interiores: salones transformados en cuartos de banderas,  habitaciones frías, sótanos sórdidos son el escenario de una drama de deseos insatisfechos, de pasiones sin otra salida que la de la muerte. Y aunque Eric von Lhomond dignifica su miserable comportamiento con la retórica mentirosa de una épica sin brillo ("Kratovicé volvía a ser lo que había sido en tiempos que creíamos caducos: un puesto de la Orden Teutónica, una ciudadela avanzada de Caballeros Portadores de Espadas."), su relato no engaña al lector, que cierra el libro con la sensación de haber leído la confesión de un criminal.

Marguerite Yourcenar nació en Bruselas en 1903. Nacida en una familia aristocrática, recibió una sólida formación en lenguas clásicas. En 1937, se trasladó a los Estados Unidos, país en el que residió hasta su muerte. La vida de Marguerite Yourcenar es una vida dedicada a a la literatura. Además de sus traducciones de Virginia Woolf o Henry James y ensayos sobre Cavafis o Mishima, también cultivó, como escritora, los más diversos géneros. Novelas como  Alexis o el tratado del inútil combate, El denario del sueño, Opus nigrum, Memorias de Adriano; relatos como Cuentos orientales, Fuegos, Como el agua que fluye;  libros de memorias como RecordatoriosAchivos del Norte o los ensayos reunidos en  A beneficio de inventario

Los profetas de Flannery O'Connor


The Violent Bear It Away  fue la segunda novela que escribió Flannery O'Connor. Lumen la publicó 1986 con el título de Los profetas; y en la reciente reedición en un solo volumen junto con Sangre sabia, con el de Los violentos lo arrebatan. Como en su primera novela, los personajes son absorbidos por una intensa, obsesiva pasión religiosa. Nada más parece ocupar sus mentes. Y en todos sus actos se manifiesta la abrasadora e insomne pulsión de la creencia. En Los profetas, el drama lo interpretan el maestro de escuela Ryber y su sobrino Francis Marion Tarwater, huérfano de su hermana. Los dos han pasado por un mismo destino: haber sido "elegidos" por el viejo Mason Tarwater, un enloquecido "profeta", para continuar su obra. Mientras Ryber ha logrado escapar a tiempo, el joven Tarwater sufre la agonía de desembarazarse de las voces del viejo profeta y poder vivir libre de la opresiva carga que este le impuso. 

Flannery O'Connor  (1925-1964) es una de las grandes escritoras del Sur estadounidense. En 1952 publicó su primera novela, Sangre sabia (llevada al cine por John Huston en 1979), tres años más tarde apareció la colección de relatos Un hombre bueno es difícil de encontrar. Y en 1960, su segunda novela, Los profetas. Póstumamente apareció otro libro de relatos, Las dulzuras del hogar. La obra de Flannery O'Connor es breve, pero de una gran densidad. A través de argumentos centrados en el ambiente integrista del protestantismo sureño, Flannery O'Connor analiza, desde su profundo catolicismo, el drama moral del ser humano enfrentado a grandes cuestiones como la gracia, el mal o la fe. 



martes, 22 de abril de 2014

Día del libro. Día del lector



Durante más de cincuenta años, el fotógrafo húngaro André Kertész reunió decenas de instantáneas en las que aparece un único motivo: gente leyendo. Son fotos de niños y de adultos, de jóvenes y de viejos, de hombres y de mujeres, de la más diversa procedencia y de cualquier condición social. Solos o en grupo, todos tienen un libro o un periódico en las manos. 
En 1971 se publicó On reading. Un homenaje a los lectores.

domingo, 20 de abril de 2014

El último septiembre de Elizabeth Bowen

En 1929 Elizabeth Bowen publicó El último septiembre. La acción de la novela se sitúa en Danielstown, una mansión señorial de Cork, a finales del verano de 1920. Su autora regresa a la Irlanda que conoció en su infancia, a un ambiente social que fue el suyo hasta se instaló en Inglaterra, a principios del siglo XX. Porque los Bowen formaban parte de la aristocracia angloirlandesa, formada por terratenientes de religión protestante, establecidos en la isla desde generaciones y pilares de la dominación inglesa sobre la población católica. A este grupo pertenecen los personajes de la novela: Sir Richard y lady Naylor, los Montmorency, Lois Farquar... La formalidades y rituales de la vida social ocupan buena parte de los intereses vitales de los personajes, solo que, en el momento histórico en que se desarrolla el relato el mantenimiento de los ritos de casta se hará imposible: es la época de los "Disturbios", de la enconada lucha de los nacionalistas irlandeses contra el ejército británico. Aislados tras los muros de sus grandes propiedades, primero con cierto malestar, luego con asombro, verán como la furia de la lucha -de la que son parte, aunque no sean conscientes de ello- los expulsa de su paraíso particular. El último septiembre cuenta el fin de una época y el fin de una clase.

Elizabeth Bowen (Dublín, 1899-Londres, 1973) está considerada como una de las escritoras más relevantes de la literatura inglesa del siglo XX. Nacida en Irlanda, su formación,  intelectual y su labor literaria se desarrollarán en Inglaterra. Retornará a Irlanda en 1952, instalándose en la mansión familiar, Bowen's Court. 
En español, Pre-Textos editó su gran novela Una casa en París y Siete inviernos, preciosa evocación de su infancia en Dublín. Impedimenta ofrece a los lectores La muerte del corazón y El fragor del día. Finalmente, El último septiembre ha sido publicado por El Acantilado.

sábado, 19 de abril de 2014

De visita de Maeve Brennan

De visita es la única novela de Maeve Brennan. Publicada póstumamente, se supone escrita a mediados de los años 40, cuando su autora comenzaba su carrera como redactora de The New Yorker. Obra primeriza, pero no por ello inmadura. De visita narra un intenso drama afectivo. Es la crónica de un retorno frustrado, el de su protagonista, Anastasia King, que vuelve a casa de su abuela paterna en Dublín. Durante seis años ha vivido en París, donde se refugió su madre tras abandonar a su marido. En la católica Irlanda no había divorcio ni cosa parecida. Tras la muerte de su madre, Anastasia busca reencontrar el amor y el apoyo de la única pariente que le queda en el mundo. Vuelve a Dublín porque no tiene ningún otro sitio al que regresar. Pronto descubrirá en su abuela una resentimiento incesante. Admite en su casa a Anastasia, pero solo temporalmente. No perdona en la nieta la huida de la madre. En realidad, De visita es la crónica de una venganza. A lo largo de sus pocas páginas, hay momentos de fuerte dramatismo. Sorprende que Maeve Brennan olvidará en un cajón una obra así.

Maeve Brennan (Dublín, 1917-Nueva York, 1993) llegó a los Estados Unidos en 1938. Su padre, Robert Brennan, fue el primer embajador en Washington de la Irlanda libre, cargo que ocupó hasta 1947. Pero Maeve Brennan no regresará a Irlanda. Se quedará el resto de su vida en Nueva York, escribiendo para revistas como Harper's BazaarThe New Yorker. 
En español, además de De visita, publicada por Lumen, la editorial Alfabia ha editado Crónicas de Nueva York y la colección de relatos Las fuentes del afecto.

martes, 15 de abril de 2014

Favorita de los dioses de Sybille Bedford


Favorita de los dioses es una novela de mujeres. De tres mujeres, tres generaciones de una familia. La primera es Anna, rica y culta norteamericana, que se casará con un príncipe italiano. Generosa, recta, su educación puritana le impedirá transigir con la ambigüedad moral de una sociedad formalmente católica y arruinará su matrimonio. Su hija Costanza, apartada por Anna de su Roma natal, se educará en Londres y vivirá con independencia de criterio, eligiendo en todo momento ser libre y leal consigo misma. Su hija Flavia, la narradora de la novela, es ya una mujer actual. Ambientada entre el final del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, Sybille Bedford dibuja un personaje inolvidable, el de Costanza, y lo convierte en el emblema de todas las mujeres que en aquella época avanzaron decididas hacia una emancipación total.

Sybille Bedford (Charlottenburgo, 1911-Londres, 2006) nació y vivió sus primeros años en Alemania. Tras la muerte de su padre, residió con su madre en Italia, Francia e Inglaterra, en un ambiente cosmopolita y en contacto con las corrientes literarias del momento. Tuvo una formación autodidacta y creció en un ambiente vital libre, que se reflejará en su obras. Edhasa publicó en español Favorita de los dioses y Un error de orientación; Belacqva, Arenas movedizas (autobiografía) y Salamandra, Fragmentos de vida (también publicada por Versal con el título de Mosaico).

domingo, 6 de abril de 2014

La leyenda del Santo Bebedor de Joseph Roth


Joseph Roth murió el 27 de mayo de 1939. Poco antes había concluido su último relato: La leyenda del Santo Bebedor, considerado por la crítica como una obra maestra. Su protagonista, Andreas Kartak, es un clochard que vive bajo los puentes de París. Un desconocido benefactor, devoto de la Santa Teresita de Lisieux, le regala 200 francos y, ante la puntillosa renuencia de Andreas a aceptarlos, le impone la obligación de devolverlos en la capilla de Sainte Marie des Batignolles. Aunque Andreas intenta cumplir su promesa, siempre se gasta el dinero bebiendo con mujeres y viejos amigos, a los que encuentra casualmente. Pero, a cada caída de Andreas en las tentaciones del mundo, le sucede siempre un nuevo milagro, una nueva oportunidad para cumplir su palabra. Como en una leyenda hagiográfica medieval o en un relato hasídico de su Galitzia natal, el narrador cuenta esta sucesión de prodigios con total naturalidad, con un ingenuo tono amable, comprensivo con las debilidades del protagonista; mostrando la actitud humilde de quien comparte con su prójimo los mismos errores y las mismas miserias. Porque en Andreas Kartak hay mucho de Joseph Roth. Como su personaje, Joseph Roth procedía de la Europa del Este y había encontrado refugio en París. De origen judío, había nacido en Brody, en la parte de Galitzia perteneciente al Imperio austrohúngaro, un mosaico de pueblos, lenguas y religiones, en la que los judíos eran una minoría más. La caída de los Habsburgo fue sentida por Roth como una tragedia, como el principio de una fuga sin fin que solo terminaría con la muerte. Quizá por eso Joseph Roth fue acumulando identidades contradictorias a lo largo de su vida: monárquico y revolucionario, judío y católico converso, nostálgico del shtetl y cosmopolita. El triunfo del nazismo le empujó al exilio. Vivió sus últimos años escribiendo para publicaciones alemanas de la emigración, en contacto con otros exiliados y consumido por el alcohol.  "Denos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte". Poco después de escribir estas palabras, Joseph Roth murió en París.

sábado, 22 de marzo de 2014

Los hermosos años del castigo de Fleur Jaeggy


La escritora suiza Fleur Jaeggy escribe en Los hermosos años del castigo un crónica de la incomunicación, de la imposibilidad de expresar los afectos y los sentimientos. La narradora cuenta sus experiencias en el Bausler Institut, en Appenzell, próximo al manicomio donde murió Robert Walser, del que se hace mención al comienzo de la novela. La locura reaparecerá, como para cerrar el círculo, al final de la novela. En medio, el relato de los días en el internado femenino, iluminados por la presencia de una joven, Frédérique, de la que la narradora se enamorará sin poder revelarle nunca su pasión. En el ambiente del Bausler Institut, los afectos no se expresan. La misma naturaleza del entorno parece congelar las emociones: el frío, los paisajes invernales, la pureza de la nieve tiñen la narración de un helor paralizante. Y la prosa de Fleur Jaeggy, de frases cortas, cerebral, dura, contagia al lector el helado rigor con que analiza los sentimientos nunca confesados.

Fleur Jaeggy (Zurich, 1940), aunque nacida en Suiza y educada en colegios de lengua alemana, reside en Italia desde más de treinta años y escribe en italiano. Sus novelas Los hermosos años del castigo, El ángel de la guarda y Proleterka y los relatos de El temor del cielo han sido publicados en español por Tusquets. Recientemente, Alpha Decay ha editado Vidas conjeturales.

domingo, 2 de marzo de 2014

Kanikosen. El pesquero de Takiji Kobayashi

Takiji Kobayashi escribió su novela Kanikosen (El cangrejero) en 1929. Cuatro años después, en 1933, moría torturado por el Tokko, la policía secreta del régimen imperial japonés encargada de reprimir la actividad clandestina de las organizaciones socialistas y comunistas. Tenía 29 años. El compromiso político de Takiji Kobayashi se refleja en sus novelas. Kanikosen denuncia las inhumanas condiciones de trabajo en las pesquerías del cangrejo en las aguas de Kamchatka. Explotación, brutalidad, llevan a los trabajadores del Hakuko Maru a la rebelión.
La traducción española ha sido editada por Ático de los Libros.

jueves, 27 de febrero de 2014

Frank V de Dürrenmatt


Frank V es una de las grandes obras del escritor suizo Fiedrich Dürrenmatt. Como reza su subtítulo, Frank V es una "Comedia de una banca privada". La comparación con La ópera de cuatro cuartos de Bertolt Brecht es inevitable; no solo por su forma, en la que se integran formas del musical y del cabaret, sino por su discurso ideológico: en las dos obras se desvela ante el espectador el reverso oculto tras las apariencias y se descubre los mecanismos de una sociedad delincuente. Frank V es, quizá, más pesimista. Y sin duda con razón. La podredumbre que esconde la "banca privada" en la obra de Dürrenmatt no puede sino traer a la memoria el intolerable expolio que los gestores del sistema financiero español han perpetrado en los últimos años. Tenía razón Bertolt Brecht: "Qué es robar un banco comparado con fundarlo".

miércoles, 5 de febrero de 2014

La playa de Cesare Pavese


Cesare Pavese (1908-1950) ofrece en La playa un pequeño manual de introspección psicológica, una gramática de los sentimientos en conflicto. Lo hace a través de la mirada del personaje narrador, un joven profesor universitario que cuenta la imposible recuperación de una amistad de juventud. Tras años de distanciamiento, el narrador recupera el contacto con su viejo amigo Doro. Juntos vuelven a su tierra y viven momentos como los de antaño, plenos de alegría despreocupada y de diversión. Pero el reencuentro es solo una ilusión. Reanudan la convivencia cuando el narrador acepta pasar las vacaciones con Doro en algún lugar de la costa de Liguria. Conocerá a Clelia, la joven y hermosa esposa de Doro y a los amigos genoveses de ambos. El narrador advertirá pronto una soterrada tensión en el joven matrimonio. Un Doro distante, esquivo y una Clelia tensa, retraída en medio del descanso y las diversiones del verano, siempre en compañía de amigos, ofrecen al narrador un constante motivo de preocupación. Un narrador cuyo perfil  de hombre inadaptado, aislado entre los demás, atento a la belleza y al encanto femeninos pero nunca amado, tanto se parece al del propio Pavese.